Comunidad de Linux y la educación básica en México
Los resultados y la enseñanza del 3er Encuentro de Computación del Software Libre al Código Abierto, tal como ha sido la propuesta de éstos encuentros, ahora compartidos con toda aquella persona interesada en usar Software Libre (SL) en la Educación Básica (EB) en la República Méxicana, no se muestran alagadores, pues lo que se realiza con éste sistema operativo en el campo educativo desde la Comunidad del Software Libre (CSL) parece que no interesa darlo a conocer para proporcionar otras opciones a los sistemas operativos más conocidos y usados, donde el profesorado o las escuelas sólo tienen que esperar el inicio de cursos para que llegue una nube de vendedores que ofrecen "la mejor solución para la enseñanza de la computación" y/o,simplemente buscar en el directorio a esas mismas y otras empresas que generalmente venden software propietario no desarrollado para las características de la enseñanza básica en México.
Después del evento, la gente que organiza y coopera para realizar estos encuentros, nos dimos a tarea de evaluar los resultados y, concluimos que delimitar el tema a la Educación Básica donde se nos mostraran las experiencias de la CSL, chocó con las utopías planteadas, expresadas, citas, discutidas, sobrevaloradas en la web, ensalzadas como la solución en el Proyecto e-México por aquellos que no usan los cibercafés para aprender, que no carecen de lo que en las escuelas públicas limita el aprendizaje. Es posible que la CSL no sea tan democrática como parecería al usar el término "Libre" como adjetivo del software que usa o, que no se esté haciendo nada o casi nada (como parece ser) por parte de ésta comunidad. La realidad del sujeto que se libera al pensar y actuar por sí mismo, no podrá ser superada por ningún sistema operativo que lo ate a la máquina para decidir el destino de su vida, aunque el sistema se adjetive "libre".
Después del evento, la gente que organiza y coopera para realizar estos encuentros, nos dimos a tarea de evaluar los resultados y, concluimos que delimitar el tema a la Educación Básica donde se nos mostraran las experiencias de la CSL, chocó con las utopías planteadas, expresadas, citas, discutidas, sobrevaloradas en la web, ensalzadas como la solución en el Proyecto e-México por aquellos que no usan los cibercafés para aprender, que no carecen de lo que en las escuelas públicas limita el aprendizaje. Es posible que la CSL no sea tan democrática como parecería al usar el término "Libre" como adjetivo del software que usa o, que no se esté haciendo nada o casi nada (como parece ser) por parte de ésta comunidad. La realidad del sujeto que se libera al pensar y actuar por sí mismo, no podrá ser superada por ningún sistema operativo que lo ate a la máquina para decidir el destino de su vida, aunque el sistema se adjetive "libre".
1 comentario
Anónimo -